11 de diciembre de 2013: William Wordsworth

Reunidxs: Isabel, Lali, Toñi, Valentín, Eugenio, Pilar y Mercedes.

Isabel abre la sesión con unas notas biográficas sobre el autor, recogidas de El poder de la palabra: Wordsworth fue un poeta inglés, de los más influyentes del Romanticismo, que renovó la poesía en cuanto a estilo, vocabulario y temas tratados; destaca entre su temática su amor por la naturaleza, que en aquella época era algo inusual y él reflejó principalmente en su representación de lugares, entre los cuales primero describió y ensalzó los visitados durante su viaje por Francia y Suiza en 1790. Fue un firme defensor de las ideas extendidas a raíz de la Revolución Francesa, y durante su estancia en París sostuvo una relación sentimental con una mujer con quien tuvo una hija, a quien no conoció hasta que tuvo nueve años. Wordsworth publicó por primera vez en 1793, poemas que aún adolecían de un estilo dieciochesco; en 1798 se produjo un gran cambio en su vida, al aprovechar el legado que le dejó un amigo para marchar junto a su hermana Dorothy y a su amigo el también poeta Samuel T. Coleridge a vivir al campo (indica Toñi que la muerte del amigo le produjo una gran depresión); fruto de aquella época son las Baladas Líricas, compuestas por ambos poetas, y que son consideradas la primera publicación propiamente romántica; de entre estos poemas, Isabel destaca La abadia de Tintern, que actualmente es considerada una composición clave en la historia de la poesía inglesa; en ediciones posteriores, Wordsworth incluyó un prefacio con el cual no consiguió sino acentuar la hostilidad que para la crítica afín al neoclasicismo imperante despertaron las Baladas líricas. El principal principio poético del autor fue que la poesía era más un sentimiento que una manifestación intelectual, y que además debía construirse con un lenguaje lo más coloquial posible; también los mencionados respeto y admiración hacia la naturaleza, que llega al extremo de que tanto Wordsworth como Coleridge, junto a Southey, han sido conocidos como los poetas Lakistas, por haber encontrado en las cercanías de unos lagos (lake) su lugar natural. Isabel también menciona otras obras del autor, como El Preludio, de tintes autobiográficos inspirado en su infancia, y Oda a la inmortalidad, fechada en 1807 y que consta de dos volúmenes de poemas, sobre la cual Lali comenta que se recita un fragmento de uno de sus poemas en la película de Elia Kazan Esplendor en la hierba, y recuerda Isabel que en esta tertulia se buscó hace tiempo quién era el autor de aquellos versos, a lo que Eugenio pregunta si el título de la película proviene de un verso de Wordsworth y Valentín comenta que el autor se hizo muy popular en Estados Unidos gracias precisamente a este poema; Pilar indica a continuación que la actriz Natalie Wood, que es quien recita los versos, murió de forma trágica, y añade que el poema se refiere a un sentimiento de existencia anterior al nacimiento, a lo que Eugenio replica que por lo que sabe de Wordsworth se trata de una concepción de la infancia como periodo en que vivimos sin conciencia de la propia muerte (a propósito de la cuestión de la memoria, se amplía el debate donde Mercedes comenta que se dice que recordar es vivir dos veces, Lali añade que no morimos mientras alguien nos recuerda y Toñi evoca las sobremesas de comida familiar durante las cuales los recuerdos afloran y son fuente de diálogo). Continúa Isabel señalando que cuando estalló la época del terror en Francia, y la posterior subida al poder de Napoleón, el autor se desengañó y comenzó a volverse más conservador, circunstancia también atribuible a la influencia del novelista Walter Scott; por último indica que los poemas posteros de Wordsworth fueron muy retóricos y moralistas, y que murió como poeta laureado, tras haber conquistado el reconocimiento general y una pensión vitalicia del Estado.

Mercedes indica que Wordsworth se casó con Mary Hutchinson y tuvo cinco hijos,  a los cuales hay que añadir la hija de su amante francesa, a quien pagó la educación gracias a la herencia que le dejó su padre, a quien un conde debía dinero al morir, unas cuatro mil libras que no se pagó ni a la descendencia del acreedor hasta que el propio conde murió y sus herederos se hicieron cargo de la deuda. Lee Mercedes un fragmento del poema El Preludio, editado cuarenta y cinco años después de la muerte del autor, y donde éste señala que está hastiado de vivir en la ciudad y desea encontrar su espacio vital en mitad de la naturaleza; en el poema se considera la vida en la urbe una especie de máscara que el poeta se esfuerza en arrancarse, e indica Mercedes que es una obra extensa, a lo que Valentín añade que este poema quedó inacabado, y que Wordsworth no hacía más que añadirle versos sin quedar nunca satisfecho. Acerca de los Lakistas, comenta Mercedes que deben el nombre a una zona de lagos situada en el noroeste de Inglaterra e Isabel añade que aquellos lugares han sido menospreciados por los seres humanos desde tiempos no muy lejanos, hasta que en la actualidad se han puesto de moda y son muy visitados. Concluye Mercedes afirmando que Wordsworth no era una persona excesivamente favorecida físicamente.

Valentín ha leído sobre las Baladas líricas e indica que con este volumen de poemas se considera inaugurada la época romántica en Inglaterra, marcada por cierta perspectiva ética del ser humano hacia la naturaleza; señala que Wordsworth lo explica en el prefacio que escribió para esta obra, donde asegura que la poesía tiene que estar al servicio de la descripción de los incidentes más comunes de la vida cotidiana, y que tal expresión debe hacerse en un lenguaje coloquial, accesible a todo el mundo. Acerca del texto de Oda a la inmortalidad mencionado por Isabel, comenta que en la película protagonizada por Natalie Wood sólo aparece un fragmento muy pequeño, apenas cinco versos, y añade que este tipo de películas constituían una denuncia de la dura represión que muchos padres ejercen sobre los hijos, un código obsesivo para su educación; acerca del director de la cinta, Elia Kazan, lee Valentín un texto de Vázquez Montalbán donde se le califica de «delator de mierda» debido a la intervención activa que tuvo durante los sucesos de la Caza de brujas del senador McCarthy. Finalmente nombra Valentín dos poemas de Wordsworth: La temprana edad y El Preludio; de este último subraya que es de sus más reconocidos, de carácter autobiográfico, póstumo e inconcluso, compuesto por un total de catorce libros.

Eugenio comenta que los prefacios escritos por Wordsworth a las Baladas líricas, su obra compartida con Coleridge, fueron escritos con posterioridad a la publicación del libro, y que en ellos afirma haber seguido unos métodos de composición de los poemas con los cuales su compañero Coleridge se mostró públicamente disconforme; indica que estos prefacios (en plural, ya que al parecer fueron varios y distintos en función de las distintas ediciones) componen una verdadera poética o teoría literaria gracias a la cual el autor ha sido posteriormente más reconocido, y generalmente a través de citas de terceros, ya que su obra poética quedará con el tiempo olvidada bajo la magnitud de las del propio Coleridge, Lord Byron, Shelley o Keats; también lamenta Eugenio que los prefacios no hayan sido traducidos en su totalidad al castellano, sólo en fragmentos: en uno de ellos se plantea Wordsworth qué es un poeta, y Eugenio lo lee a continuación resaltando expresiones tales como que el poeta es alguien a quien llena de júbilo el estar vivo, o alguien que crea deseos y pasiones allí donde no es capaz de encontrarlos. Acerca del contenido de los poemas de las Baladas líricas, Eugenio cuenta la historia de uno de ellos, en la que se narra una especie de leyenda, la maldición que una anciana pobre arroja sobre un joven gallardo a quien ella roba madera de su valla para calentarse durante las noches de invierno, y que tras ser sorprendida y atrapada por el joven, conmovida por su insensibilidad le maldice para que no vuelva a sentir calor en toda su vida. También comenta Eugenio que a Wordsworth le espantaron las consecuencias de la Revolución Francesa, pero que no se volvió tan conservador como se dice, ya que fue muy sensible y consciente de las penurias que la industrialización generó para el proletariado de su país; indica que el rechazo del autor a los sucesos de París no fue hacia su ideología sino hacia la violencia que generó, ya que él era tempranamente pacifista, adelantándose a esta tendencia política que sólo durante el siglo XX se ha desarrollado y extendido. Por último, Eugenio comenta que, según Harold Bloom, Wordsworth habría escrito lo más importante de su obra antes de cumplir los treinta años, y que aquello que compuso durante su madurez merece poca consideración; acerca de la importancia de la infancia en el autor, comenta Pilar que se debe a que su niñez fue muy triste y Toñi recuerda la depresión que sufrió por culpa de la muerte de su amigo.

Pilar ha leído algunos poemas de Wordsworth y destaca su verso blanco, del que comenta que carece de rima y por ello fue propicio para la introducción de expresiones populares, subrayando que el autor deseó que su poesía imitara en lo posible el habla común y llegara al pueblo, a quien consideraba el destinatario natural de la literatura; acerca del mensaje que debe transmitirse en la expresión poética, resalta Pilar que el autor centraba más su esfuerzo en el contenido de los textos que en su forma, y entre estas representaciones otorgó especial relevancia a los paisajes bucólicos. A Pilar le ha gustado sobre todo el poema Las dos sepulturas, donde se describe la tumba de un niño que se encuentra en un plano inferior a la de la madre, que está más alta emulando protección, ya que aún después de la muerte el niño sigue siendo un ser frágil y debe seguir bajo el amparo de su madre; recuerda que a Wordsworth se le murió algún hijo, y que esta circunstancia marcó su existencia como marca la de cualquiera. También ha visto Pilar un vídeo en Internet donde se recitan en castellano algunos poemas de Wordsworth, pero los textos le han parecido algo cursis, quizás porque el orador era excesivamente meloso o su voz estaba demasiado impostada; al respecto señala Mercedes que cuando los poemas son románticos corren ese riesgo. Finalmente, destaca Pilar que el Romanticismo ensalce la naturaleza y denuncie la civilización, a lo que Valentín comenta que, en palabras de Bloom, el amor a la naturaleza es un amor hacia la humanidad.

 

Deja un comentario

Archivado bajo REUNIONES

Deja un comentario